Inclusión social

Estudios, artículos, entidades y actividades para la integración de los diferentes colectivos en riesgo o situación de exclusión social


La Magia de la Solidaridad

La Magia de la Solidaridad

RECIBE NUESTRA BIENVENIDA

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a buscar a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

Martin Niemöller


INCLUSIÓN SOCIAL, es un espacio creado para recopilar y organizar conocimientos y experiencias que vamos localizando sobre fenómenos relacionados con la Inclusión Social y, lo hacemos en formato "blog" para que, si alguna vez navegando llegas hasta aquí, puedas participar en él y enriquecerlo con tus aportaciones.
El blog va creciendo e incorporando secciones específicas para cada colectivo



EXCLUSIÓN SOCIAL


Resumen: El concepto de exclusión social se define como un “fenómeno que conjuga una serie de factores endógenos (sexo, edad, raza...) y exógenos (extracto social, cultural, económico...) que dificultan o impiden el desarrollo integral del individuo” y está caracterizado por hacer referencia a situaciones de desventaja social debidas a causas estructurales (pautas culturales que influyen en los procesos de socialización, el funcionamiento del mercado de trabajo...), por ser un proceso relativo (estos procesos varían de según diferentes sociedades y momentos históricos), dinámico (una persona que se encuentre en la zona de integración puede transitar hacia la exclusión y viceversa) y multidimensional (la persona se ve sometida al efecto combinado de carencias en múltiples dimensiones: económica, social y política). Leer más...

RECIBE NUESTRA BIENVENIDA

Juegos Solidarios de Cruz Roja

JUEGO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Desarrollado por Cruz Roja y la OUC, el JUEGO DE LOS DERECHOS HUMANOS se ofrece como recurso para la enseñanza-aprendizaje de los derechos humanos y está pensado como actividad a realizar por parejas, ya que se pretende compartir reflexiones mediante el diálogo.


.

LA AVENTURA SOLIDARIA
El juego tiene por objetivo mostrar las situaciones de vulnerabilidad en que se encuentra parte de la población mundial, situaciones que justificaron y justifican la existencia del Movimiento Internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja.

LA AVENTURA SOLIDARIA, dispone de dos versión según los niveles de edad, una va de los 8 a los 12 años, el otro para jóvenes.

Etiquetas:

Juegos Solidarios de Cruz Roja

La inmigración es ya un desafío estructural

¿Para qué queremos mujeres?

Hablemos de mujeres

Las expulsiones europeas

Nuevo método de exclusión laboral

Los seis grandes buscadores de trabajo 'on line' publicitan más de 80 puestos solo para españoles. Los sindicatos y las asociaciones de inmigrantes denuncian que "este tipo de selección es ilegal"

Internet cobija ofertas de empleo que discriminan a los extranjeros

"Mejor si eres español"

Mujeres traicionadas

Mujeres y empleo 2007

Dones contra el franquismo

Ideario franquista sobre la mujer

Dones contra el franquismo

Techo de cristal

Las remesas de los inmigrantes duplican la ayuda al desarrollo

Violencia machista: estadísticas

La ETT genera antigüedad

El Tribunal Supremo se pronunció a favor del cómputo de la antigüedad desde el primer contrato de puesta a disposición de una trabajadora contratada de forma sucesiva por distintas ETT´s para ser cedida a la misma empresa usuaria y ocupar el mismo puesto de trabajo.

(La Vanguardia/17-12-2007) - El tiempo de prestación de servicios en la empresa, la antigüedad, es esencial en toda relación laboral, ya que incide directamente en el salario y, a su finalización, en el abono de indemnizaciones. Una cuestión controvertida es el cómputo de la antigüedad en los empleados que previamente habían sido cedidos a través de empresas de trabajo temporal.


Con carácter general, la antigüedad en la empresa empieza a computar en la fecha en que se contrate directamente al trabajador, sin que se tenga en cuenta el tiempo previo de prestación de servicios a través de empresas de trabajado temporal. Por tanto, el eventual histórico de contrataciones previas no afecta y el cronómetro se pone en marcha el día que el trabajador se incorpore a la empresa. No obstante, en los supuestos de contrataciones sucesivas y fraudulentas a través de empresas de trabajo temporal (ETT´s) se han planteado numerosos conflictos respecto al tratamiento de ese período previo; controversia que el Tribunal Supremo resolvió pronunciándose a favor del cómputo de la antigüedad desde el primer contrato de puesta a disposición. En Sentencia de 23 de octubre de este año el Tribunal alude nuevamente al criterio contenido en su anterior Sentencia de 4 de julio de 2006 en la que fundamenta este criterio.

El Alto Tribunal resolvió el caso de una trabajadora contratada de forma sucesiva por distintas ETT´s para ser cedida a la misma empresa usuaria y ocupar el mismo puesto de trabajo. Tras los sucesivos contratos de puesta a disposición y ante la finalización del último, la trabajadora demandó a las ETT´s y a la empresa usuaria por despido improcedente. El Supremo, al entender que la empresa usuaria recurrió a ETT´s para cubrir necesidades permanentes de su actividad y que la trabajadora estuvo realizando las mismas funciones durante todo el periodo, consideró fraudulentos los contratos y, por consiguiente, calificó la relación de indefinida y le reconoció la antigüedad desde el primer contrato, condenando a todas las empresas al abono de la indemnización por despido improcedente.

Las implicaciones legales de esta Sentencia son múltiples y de gran calado, ya que también inciden en la figura de la cesión ilegal de trabajadores y en el alcance de la responsabilidad de las empresas usuarias. Centrándonos en la antigüedad, se están planteando numerosos conflictos respecto al cálculo de la indemnización en supuestos de despidos improcedentes, por cuanto la antigüedad reconocida al trabajador en la empresa puede ser sustancialmente inferior a la que pudiera acreditar de contrataciones previas y fraudulentas a través de ETT´s. Esta situación también incide en los casos de reconocimiento de la improcedencia del despido por la empresa y consignación de la indemnización. Si procediera computar la antigüedad desde el primer contrato de puesta a disposición, la indemnización consignada por la empresa sería incorrecta e insuficiente para paralizar los salarios de tramitación (cuyo coste puede ser mayor que la propia indemnización).

DESDE EL PRIMER CONTRATO

En la reciente Sentencia de 23 de octubre, se plantea al Tribunal Supremo un conflicto respecto a si la indemnización consignada debe calcularse desde el contrato directo o bien computando todo el período previo de prestación de servicios a través de empresas de trabajo temporal. Las Sentencias de primera y de segunda instancia, al considerar que los contratos de puesta a disposición eran fraudulentos, entendieron que debía computarse la antigüedad desde el primer contrato. El Supremo, si bien no entra a resolver el fondo del asunto por cuestiones procesales, sí indica que la Sentencia recurrida sigue la doctrina sentada en su anterior Sentencia. Con esta precisión, todo apunta a que el Alto Tribunal tiene claro cómo debe computarse la antigüedad en los supuestos de contratación sucesiva y fraudulenta a través de empresas de trabajo temporal: desde el primer contrato.

La ETT genera antigüedad

El 28,5 por ciento de las personas con algún tipo de discapacidad ocupa un puesto de trabajo

RSC.- Sólo el 7 por ciento de las empresas cumplen la Ley de integración social de discapacitados (LISMI)

El paro de los inmigrantes en la construcción sube el 52%

La entrada en vigor de la ley de Igualdad dará lugar a que en los próximos años haya una avalancha de "indemnizaciones judiciales millonarias" por daños morales por discriminación laboral de la mujer, augura Manel Hernández, abogado especializado en derecho del trabajo (ampliar).

La empresas deberán indemnizar si ha habido discriminación

Crecer en las ciudades

La segunda edición del Suplemento Jóvenes del informe sobre el Estado de
la Población Mundial de UNFPA, está disponible en internet y puedes descargarte el pdf haciendo clic aquí.



El informe principal se centra en el proceso de urbanización (haz clic aquí para acceder a él); el Suplemento Jóvenes se refiere a los desafíos y promesas que este proceso supone cuando afecta a la gente joven.

Crecer en las ciudades

Inmigrantes en el servicio doméstico

La nueva estadística de la pobreza en la UE

Klaas Anders.04/11/2007
Disponible en "Sin permiso"

Ya puede Horst Köhler [presidente de la República Federal alemana] opinar que, en Alemania, pretender una igualación tendencial de las condiciones de vida es tarea ociosa, y en ningún caso un objetivo nacional que merezca el esfuerzo. Afortunadamente, en la Unión Europea se piensa de otra manera. Inveteradamente, la Unión de los Estados, sirviéndose de sus diversos fondos estructurales (desde el fondo regional hasta el fondo de cohesión creado después de 1990), trata de impedir que el balance social dentro de la Unión se desequilibre demasiado. En el punto de mira de las ayudas están las regiones con desempleo (juvenil) por encima de la media; ”zonas estructuralmente débiles“ reciben subvenciones de Bruselas, a menudo durante décadas. Buena parte de la disputa sobre los límites de la ampliación de la UE gira en torno de la nueva distribución de los medios procedentes de esos fondos (desde la Europa meridional hacia la Europa oriental, en donde se hallan los nuevos pobres de la Unión). Por pequeños que sean esos fondos, algo han podido conseguir con los años.



Sin embargo, el desnivel social en la UE no ha disminuido, aun si los enclaves regionales deficitarios se distribuyen hoy de muy otro modo que hace 20 años. Algunos de los tradicionales países pobres –el ejemplo paradisíaco es Irlanda, el ”tigre celta“— han ascendido a la categoría de zonas de prosperidad. Del otro lado, pueden hallarse en este continente enclaves de pobreza que uno sospecharía más bien propios de África o de América Central: formas extremas de desempleo duradero (de jóvenes y viejos), subocupación y trabajo infantil.

Eurostat, la oficina estadística de la UE, acaba de presentar ahora nuevas cifras sobre la distribución regional de la pobreza y la riqueza en la Unión desde 2004. Versan sobre el producto interior bruto (PIB) regional per capita de la población. Una magnitud presupuestaria que en la actual política aparece por doquier, convertido en el indicador más importante de la riqueza social o bienestar. Con el PIB per capita se mide la cantidad de dinero que “gana” un determinado espacio en un determinado tiempo, independientemente de cómo lo consiga: la especulación bursátil, la usura inmobiliaria, el crimen organizado, la codicia especuladora con los precios del petróleo, el gas o la electricidad; todo contribuye al crecimiento del PIB, es decir, de acuerdo con la sabiduría convencional, al aumento de la riqueza de una sociedad.

Muchos economistas saben lo que todavía más legos sospechan o sienten, a saber: que todos esos cálculos no sirven para nada. No sirven en modo alguno para obtener una imagen realista y en cierta forma inteligible de la actividad y del atractivo económico real de un país. Tanto mejor sirve ese cómputo como artículo de fe, como fetiche científicamente lustrado de la religión económica cotidiana llamada capitalismo. En el cálculo del PIB brillan notoriamente por su ausencia muchas cosas que no deberían desatenderse, por ejemplo, el trabajo doméstico y personal no remunerado, que representa cerca de la mitad del volumen del trabajo social. Y está demasiado deslumbrado por muchas otras cosas que habría que contar entre los costes reales de nuestro modo de producir riqueza: los daños sociales, las pérdidas de productividad y de calidad de vida, el derroche cotidiano de fuerza de trabajo y de creatividad humanas. No aparecen los daños medioambientales que lastran a las presentes generaciones no menos que socavan la oportunidades vitales de las venideras. De aquí que los estadísticos de Eurostat tiendan de grado a considerar el mundo de la UE como mucho más rico y hermoso de lo que realmente es. La clase política jura por esa ficción. Su objetivo supremo sigue llamándose “crecimiento” –vulgo: aumento— de esa riqueza en parte ficticia, sistemáticamente mal concebida y siempre mal computada.

EL PIB per capita también es un mal indicador de la riqueza de una sociedad, porque esa magnitud nada dice de la distribución del ingreso y del patrimonio. Tampoco sobre la parcelación regional de la pobreza y la riqueza en la UE.

Eurostat ofrece dos innovaciones para mitigar esos problemas. Primero, el nuevo criterio de poder de compra (CPC), merced al que las diferencias de niveles de precios entre países y regiones pueden compensarse estadísticamente recurriendo a la paridad del poder de compra. Y en segundo lugar, la NUTS –Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas, introducida en 2003—, la nueva sistemática para la partición de los ámbitos territoriales en la UE, conforme a la cual el conjunto de la Unión está articulada en 268 regiones estadísticas artificiales. Mientras que Alemania se halla distribuida en 41 regiones, Dinamarca, Estonia, Letonia, Chipre, Malta Eslovenia y Luxemburgo se reducen a una región NUTS.

¿Dónde, pues, se gana más dinero en la UE? ¿Dónde están las regiones económicamente más fuertes y ricas, de acuerdo con esos criterios? Gran Bretaña –el país con un extremo desnivel de ingreso y riqueza— encabeza la lista de las regiones más ricas de Europa. En Londres, con la City de Londres y el barrio de los bancos y el mercado de valores, es donde más se gana: con un 303 % de BIP per cápita respecto del promedio de la UE. Siguen Luxemburgo, con un valor del 251% del promedio de la UE, y a corta distancia, la región de la Gran Bruselas.

En esas regiones de punta viven y trabajan, muy por encima del promedio, muchos que se ganan la vida como suministradores de servicios financieros, como abogados hiperespecializados en problema económicos, como brokers o como banqueros, bien situados en su calidad de altos funcionarios de la UE y de lobystas excelentemente pagados. Por eso tienen Londres y Bruselas fama de plazas tremendamente caras. Una clientela con ingresos monetarios exorbitantes que no guardan la menor relación con ningún rendimiento individual imaginable o calculable, hace muy difícil la supervivencia en esas ciudades a quienes tienen ingresos normales. Sólo en Londres pacen más de 360.000 banqueros supremamente remunerados, que en 2006 ingresaron bonos por valor de 13 mil millones de euros. Grandiosos pisos y apartamentos sobreencarecidos en los mejores barrios de esas ciudades contribuyen a su vez, conforme al Eurostat, a la creación bruta de “valor” en estas regiones, aun tratándose de precios inmobiliarios puramente ficticios, cuyos continuados incrementos resultan de la expelente concurrencia intraurbana en el ciclo habitual de modernización y gentrificación.

Alemania está representada en el grupo de cabeza de las regiones con más elevado PIB per capita con cuatro regiones: Hamburgo, la región alemana más rica (puesto 4, con 195% del promedio de la UE), la Baviera septentrional (puesto 8, con 169%), Darmstadt (puesto 11 con 157%) y Bremen (puesto 14 con 156%). Francia, en cambio, sólo ha conseguido colocar una región en el grupo de cabeza, la Ille de France (puesto 6 con 175% del promedio UE). Incluso los pequeños Países Bajos están representados arriba con Utrecht (puesto 10 con 158%, a la par con Praga, la única región significativamente descollante de la Europa del este).

De 46 regiones con porcentajes superiores a 125% del promedio de la UE, ocho se hallan en Alemania, ocho en el Reino Unido, siete en Italia, cinco en Holanda, cuatro en Austria, tres en Bélgica, Francia, Suecia e Irlanda. Las regiones pobres se hallan todas en la Europa oriental y meridional, sólo 4 en Francia (todas en los departamentos de ultramar), cuatro en la Italia meridional y en Portugal, y una en España.



Esa clasificación se refleja en el ránking por países elaborado conforme a las cifras para el PIB per capita en 2006 establecidas por el Eurostat: Luxemburgo, Irlanda y los Países Bajos son las tres comunidades más ricas de la Unión; Luxemburgo dobla holgadamente el valor medio de la UE (Alemania lo rebasa con apenas un 105%). En cambio, los países más pobres, Rumania y Bulgaria, están más de un 60% por debajo del promedio de la UE (en el caso de Hungría, Polonia, Eslovaquia y los Estados bálticos, entre un 30 y un 50%).

No resulta, pues, sorprendente que las 15 regiones más pobres de la UE se hallan todas en Rumania, Bulgaria y Polonia: sólo Bulgaria tiene tres regiones que están en el 26% de la media de la UE en PIB per capita. Las regiones más pobres de Hungría, Portugal y Grecia están visiblemente por encima de ese nivel.



Si se consideran en conjunto todos esos datos del Eurostat, la conclusión es expedita: el desnivel de riqueza entre las regiones de la UE es ahora mucho mayor que el que se da dentro de cada uno de los países de la UE. El centro de Londres es once veces más rico que el noreste de Rumania.



Todas las estadísticas muestran, además, que la rica potencia económica mundial que es Europa tiene un serio problema de riqueza: el 15% de la población de la UE (72 millones de seres humanos) viven en situación de pobreza o con elevado riesgo de caer en ella; otros 36 millones, apenas por encima del nivel de pobreza. En la medida en que Europa desconoce todavía una verdadero movimiento migratorio interior, esa población pobre se distribuye entre países y regiones de forma tal, que la mayoría de los europeos ricos todavía pueden escurrir el bulto de esa realidad cotidiana.

Klaas Anders es el heterónimo de un analista financiero alemán que escribe regularmente en el semanario de izquierda Freitag..

La nueva estadística de la pobreza en la UE

Los universitarios ganan empleabilidad

Mejorar la empleabilidad de los universitarios. Ése es el objetivo fundamental que persigue una iniciativa precursora que acaban de poner en marcha la Cámara de Comercio de Madrid y la Fundación Universidad Empresa (FUE). Mediante una plataforma de Internet denominada UE-Converge (www.ueconverge.com) ofrecen a las compañías la posibilidad de participar en los debates para rediseñar los planes de estudio de las 16 universidades madrileñas, tanto públicas como privadas. Todo ello con la intención de adaptarse lo mejor posible a las directrices marcadas por el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe estar completado en 2010 y que, entre otros objetivos, persigue una mayor adaptación de los centros universitarios al mercado de empleo.

Más de 200 empresas, de 22 sectores de actividad, ya están registradas en el proyecto a través de sus departamentos de recursos humanos


Más de 200 empresas, representantes de 22 sectores de actividad y con más de medio millón de empleados en total, están ya registradas, a través de sus departamentos de recursos humanos, en este proyecto. Según Salvador Santos Campano, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, del éxito del proceso iniciado con la declaración de Bolonia de 1999, que debe conducir a la plena operatividad del EEES dentro de tres años, "dependerá, en gran medida, la calidad de la formación que recibirán nuestros futuros profesionales, así como la salud de nuestro mercado laboral y la competitividad de nuestras empresas".

Para conseguir este objetivo, un comité de expertos, formado por representantes de las 16 universidades, se encarga desde octubre de diseñar, conducir y evaluar el debate con las firmas participantes, además de formular aquellas preguntas y dudas que los centros educativos quieren trasladar a las empresas a fin de mejorar sus planes de estudios. "El objetivo es detectar las diferencias que existen entre las competencias demandadas por el mercado laboral y las adquiridas por los universitarios en su periodo formativo", sintetizan los artífices de esta plataforma.

Según Fernando Martínez, director gerente de la FUE, el proyecto UE-Converge "aborda en una primera fase, que se prolongará hasta finales de este año, tres trabajos de análisis: primero, el de las competencias genéricas que debe poseer todo titulado universitario, para posteriormente analizar las competencias específicas por titulaciones y familias de titulaciones, así como concretar las propuestas de nuevos títulos". Por último, las universidades implicadas podrán ya poner en marcha las nuevas prácticas académicas, iniciadas a través de Internet.

Disponible en El País

Los universitarios ganan empleabilidad

El empleo a partir de los 55 años

El empleo a partir de los 55 años (Maria Gutiérrez-Domènech)
Volumen 02, Documentos de economía "la Caixa"

Este estudio analiza el empleo de las personas a partir de los 55 años utilizando una base de datos de Cataluña. El análisis identifica los grupos de personas con tasas de empleo más bajas: las mujeres, las personas con algún tipo de incapacidad y aquellas con escasa educación. Los datos muestran la poca flexibilidad laboral de este grupo de edad, y sugieren que se podrían conseguir incrementos en las tasas de empleo aumentando la posibilidad de trabajar a tiempo parcial. Por último, el estudio evalúa la reforma laboral y de las pensiones introducida por la Ley 35/2002. Los resultados muestran que la reforma incrementó las probabilidades de continuar trabajando. Se estima que sin la reforma del 2002, las tasas de empleo en el año 2004 para el grupo de edad 60-64 hubieran sido al menos 1,6 puntos porcentuales más bajas.


Códigos JEL: J10, J22

Palabras clave: tasas de empleo, jubilación

Disponible en:
http://www.lacaixa.comunicacions.com

Etiquetas: ,

El empleo a partir de los 55 años

Competencias clave para el aprendizaje permanente

RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO SOBRE LAS COMPETENCIAS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE

Las competencias clave se definen como una combinación de conocimientos,
capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquéllas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

El marco de referencia establece ocho competencias clave siguientes:
1. comunicación en la lengua materna;
2. comunicación en lenguas extranjeras;
3. competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología;
4. competencia digital;
5. aprender a aprender;
6. competencias sociales y cívicas;
7. sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, y
8. conciencia y expresión culturales.

Las competencias clave se consideran igualmente importantes, ya que cada una de ellas puede contribuir al éxito en la sociedad del conocimiento. Muchas de las competencias se solapan y entrelazan: determinados aspectos esenciales en un ámbito apoyan la competencia en otro. La competencia en las capacidades básicas fundamentales de la lengua, la lectura y la escritura, el cálculo y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se sustentan en la capacidad de aprender a aprender. Hay una serie de temas que se aplican a lo largo del marco de referencia y que intervienen en las ocho competencias clave: el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.

Por otro lado, para que una persona demuestre competencia ante una determinada tarea, función o rol, no sólo necesita dominar una serie de conocimientos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer), y actitudinales (saber ser/estar), sino que , además, deberá, en primer lugar, estar motivada para actuar (querer hacer), y, en segundo lugar, deberá contar con unas características personales (capacidades cognitivas, inteligencia emocional, y rasgos de personalidad) y con unas características del contexto que sean mínimamente acordes o favorables para la actuación que se pretende llevar a cabo (poder hacer).

Etiquetas:

Competencias clave para el aprendizaje permanente

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: Clausulas sociales

La introducción de clausulas sociales en la adjudicación de Contratos de las Administraciones Públicas como herramienta de Inserción Sociolaboral para personas en situación o riesgo de exclusión social, tiene mucho sentido si consideramos, por un lado, el papel de la Administración Pública como un agente económico de primer orden, en cuanto contratante de obras, servicios, suministros o asistencia, y en consecuencia empleadora directa e indirectamente de personas y por otro lado, los poderes públicos tienen el deber de promover condiciones favorables para el progreso social y económico y de manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo (art.40.1 de la Constitución Española)

Puedes descargarte el Manual de Clausulas Sociales editado por la Fundación Gaztelan

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: Clausulas sociales

CAPITAL SOCIAL

"El capital social puede considerarse como un factor clave para el fortalecimiento de la democracia, al contribuir al crecimiento institucional y promover el desarrollo con equidad e inclusión social, con lo cual igualmente se facilita la integración de los países en desarrollo al mundo globalizado.

El capital social es un concepto que ha resurgido como respuesta a los fracasos de las ideas economicistas del desarrollo, resaltando la necesidad de incluir y rejerarquizar en este proceso, valores como la confianza interpersonal, la asociatividad, la conciencia cívica, la ética y los valores predominantes en la cultura de una sociedad, a fin de formular políticas públicas, con objetivos de lograr una estrategia de desarrollo auto sostenido, participativo y equitativo.

El capital social contribuye a fortalecer los actores y redes sociales (sociedad civil), por tanto facilita un sistema transparente y eficiente en la gestión pública en todos los niveles de gobierno y hace más eficiente la lucha contra la pobreza y la exclusión social, ya que en el nuevo enfoque de las políticas sociales, los pobres dejan de verse como un problema para convertirse en actores protagónicos en la búsqueda de un mejor destino"

Tomado de UNIMET

Páginas relacionadas en España:
Plataforma de ONGs de Acción Social
Calidad en ONGs de Acción Social

CAPITAL SOCIAL

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: Empresas de Inserción

El pasado 9 de febrero de 2007 se publicaba en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana la Ley 1/2007, de 5 de febrero, de la Generalitat, por la que se regulan las empresas de inserción para fomentar la inclusión social en la Comunitat Valenciana. [2007/1587]

Esto pone de manifiesto que los procesos de integración social tienen una innegable relación con el ámbito del empleo, especialmente en aquellas personas cuya situación les dificulta una normal integración en su entorno social y, a su vez, les aleja de las posibilidades de obtener un empleo por cuenta propia o ajena. Las actuaciones que amplíen las posibilidades de inserción en el mercado laboral suponen para estas personas una forma eficaz para ser del mismo modo parte activa de la sociedad a la que pertenecen.

La regulación de las empresas de inserción y la creación de centros integrales de empleo, modo de estructuras puente hacia el mercado de trabajo normalizado, se contemplaba en el III Plan Nacional de acción para la inclusión social del Reino de España 2005-2006 e implica reconocer la necesidad de dar apoyo a aquellas iniciativas y empresas que combinan la lógica empresarial con metodologías que hacen posible la inclusión de personas en los procesos de inserción laboral en la propia empresa, en una empresa ajena o a proyectos de autoempleo. En definitiva, ofrecen a la sociedad una rentabilidad económica equivalente a la del resto de las empresas, pero intensifican su función social, ya que los beneficiarios dejan de ser personas pasivas y dependientes, pasando a formar parte activa de la sociedad de la que se encontraban excluidos.

Las Empresas de Inserción se promueven, por tanto, como una medida que facilita la incorporación de las personas en situación o grave riesgo de exclusión social al mercado ordinario de trabajo, ya que suponen un apoyo continuo a los grupos más vulnerables que participan en las mismas y están ligadas al territorio y a las necesidades de trabajo de la zona en que se ubican, buscando espacios en el mundo
laboral y creando puestos de trabajo.

La inserción sociolaboral se entiende enmarcada en los itinerarios de inserción que se conforman como un conjunto de acciones que mejoran la adaptación social de estos colectivos, cuyo objetivo es potenciar las capacidades y actitudes de estas personas para el empleo como una vía de tránsito para su integración en el mercado laboral ordinario de estos colectivos.

Para tener acceso a texto de la Ley 1/2007 haz clic aquí

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: Empresas de Inserción

Otras entradas


ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN:
MÉTODO ESTRELLA
El Método Estrella está destinado a la valoración, orientación e inserción laboral de las personas con discapacidad y parte del nuevo concepto de discapacidad explicitado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS-CIF 2001), entendiendo la discapacidad como las desventajas que tiene una persona a la hora de participar, en igualdad de condiciones, en la vida social y económica, etc, de su comunidad, desventajas que son debidas tanto a su déficit y limitaciones personales, como también, y muy especialmente, a los obstáculos restrictivos del entorno. Seguir leyendo
.
ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN:
PROYECTO ASTROLABIUS.
SURT, en su herramienta de evaluación, “ASTROLABIUS”, definen la empleabilidad como un “indicador de la relación entre la persona y la ocupación, en un momento determinado de su vida y en un mercado laboral concreto” e indican que en la empleabilidad de las personas inciden tres grandes grupos de factores con características, impacto y posibilidades de modificación diferentes desde la acción individual: factores estructurales, factores personales y factores competenciales. Para leer más haz clic aquí
.
.
El primer miércoles de cada mes, a la 20 horas, se realizan ante el edificio del Ayuntamiento de Valencia concentraciones de rechazo ante la violencia contra las mujeres
.
.
.
.
INCLUSIÓN SOCIAL: Plan estratégico de la Comunidad Valenciana
ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: Asociación de Mujeres de Noche Buscando el Día
LLLLLLLLL
El local que la asociación Amunod posee en Alicante es en realidad un refugio, un asidero para situaciones desesperadas, historias habitualmente cargadas de malos tratos, problemas económicos y psicológicos, y sobre todo graves incertidumbres ante un futuro poco esperanzador. Desde su constitución hace una década, la Asociación de Mujeres de Noche Buscando el Día, ha acogido como propios los gritos de auxilio de más de 400 mujeres, prostitutas que «han podido deshacerse del macarra y que nos piden ayuda, que después de mucho tiempo tienen libertad pero no tienen energías ni saben dónde acudir», explicaba la presidenta de esta asociación, Francisca de Lucas. Leer más
hññññ
kk
ññ
La Ley de Dependencia excluye a 27.000 discapacitados intelectuales valencianos
ñ
Con los actuales baremos la legislación sólo beneficiaría a 3.300 personas en la Comunitat Para obtener más información haz clic aquí
llll


Baremo de valoración de los grados y niveles de dependencia y escala de valoración específica para los menores de tres años


Rigoberta Menchú Tum



Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, indígena, Maya-Quiché, nacida el 9 de enero de 1959 en Guatemala, Centroamérica. Hija de Vicente Menchú Pérez, luchador por la tierra y los derechos de los indígenas, quien murió calcinado el 31 de enero de 1980, junto con otras 36 personas, en la masacre de la Embajada de España; y Juana Tum K'otoja', indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada de generación en generación, generalmente realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos), secuestrada el 19 de abril de 1980 y desaparacida desde entonces. (Si quieres saber más haz clic aquí)

LA POBREZA: UNA LECTURA DESDE EL ECOLOGISMO

La lucha contra la pobreza es un objetivo recurrente en muchas declaraciones públicas. Reducir drásticamente la cantidad de personas que viven con menosde un dólar al día o que no tienen acceso a agua potable o electricidad figuran entre las concreciones de este objetivo.

En estas declaraciones sin embargo se olvida que los recursos del planeta –un planeta limitado en materiales- no sólo están desigualmente distribuidos,sino que actualmente sufren daños quizá irreversibles. En un planeta saturado que ha superado su capacidad de carga hace décadas, cada vez es más ciertoque los consumos desmedidos de una parte de la población restringen necesariamente los consumos básicos del resto. Las reflexiones sobre la pobreza y lasestrategias para hacerle frente no pueden pasar por alto este hecho. (Haz clic aquí para seguir leyendo el artículo de Marta Pascual Rodríguez)

Para conocer los derechos actualmente reconocidos en España a las personas extranjeras te recomendamos hacer clic aquí

CAMPAÑA POR LA IGUALDAD DE TRATO DE LOS JÓVENES

EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Las secretarías confederales de Juventud y, la de Acción Sindical y Políticas Sectoriales de CC.OO. inician una campaña por la igualdad de trato de los jóvenes en la negociación colectiva y, para ello, han elaborado un documento cuyo objetivo es enseñar a los jóvenes a actuar ante las relaciones jerárquicas abusivas, los salarios insuficientes, la elevada siniestralidad, el desencuentro entre la formación adquirida y el trabajo desempeñado o, la disponibilidad horaria, etc. Leer más

EL SUICIDIO MACHISTA
Autor: Andrés Montero Gómez, presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia.

El otoño es la estación estrella para los juzgados de familia. Después de un verano en el que esposos y esposas están expuestos a sí mismos, en el que se percatan de que llevan todo un año, toda una vida junto a la persona equivocada, se suceden las demandas de divorcio. El otoño trae la caída de muchas parejas de hoja caduca. Algunas de estas separaciones son decisiones de una mujer que ha conseguido poner fin a la violencia que sobre ella ejercía un hombre. Otras son parejas fallidas... (Pincha aquí para leer el artículo completo que apareció en El correo y aquí para acceder a una entrevista aparecida en "Mujeres en red")

kk

Los inmigrantes aportan a la economía valenciana más de 12.340 millones

El 92,2% de los extranjeros con contrato de trabajo son eventuales

k

URUK

El nombre moderno Iraq deriva del nombre Uruk (sumerio Unug, bíblico Erech, griego Orchoë y arábico Warqa) fue la ciudad de Oriente Medio más relavante de de Babilonia en la Edad del Cobre. Situado junto al río Eufrates, en el actual Irak, Uruk (actualmente Warka) es el lugar en que se encontraron las tablillas de arcilla que contienen los ejemplos más antiguos conocidos de escritura; datan de hace unos 5.300 años. (Para conocer algo más sobre Uruk haz clic aquí)

lllllllllllllllllllllllllllllllll

llllllllllllll

La OIT denuncia la violencia contra los niños trabajadores

fff

CATÁLOGO DE OCUPACIONES DE DIFÍCIL COBERTURA

Este catálogo de publicación trimestral describe en qué ocupaciones los Servicios Públicos de Empleo han encontrado dificultad para gestionar las ofertas de empleo que los empleadores les presentan cuando quieren cubrir puestos de trabajo vacantes.

La presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate, implica, para el empleador, la posibilidad de tramitar la autorización para residir y trabajar dirigida a un trabajador extranjero

Otras entradas

Las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad

Tomado de...
http://www.comfia.info/noticias/31727.html

Sólo dos de cada diez parados tienen muchas posibilidades de salir del desempleo

JORNADAS: INMIGRACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los próximos días 18, 19 y 20 de diciembre en Sagunto

JORNADAS: INMIGRACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: Fomento del transporte colectivo

ONDA: EL CONCEJAL JOAQUÍN AGUILELLA PRESENTA EL NUEVO SERVICIO, QUE FUNCIONARÁ EN PERIODO DE PRUEBAS

Un bus unirá la ciudad con los polígonos industriales en enero
El transporte será gratuito y el horario se adaptará a los turnos cerámicos. Según la encuesta de los sindicatos,. 86 personas son usuarios potenciales.

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: Fomento del transporte colectivo

SENSIBILIZACIÓN: TRABAJO INFANTIL



HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA ACCEDER A LA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DE LA OIT

SENSIBILIZACIÓN: TRABAJO INFANTIL

INCLUSIÓN SOCIAL: Plan estratégico de la Comunidad Valenciana

El Plan Estratégico de la Comunidad Valenciana para la Inclusión Social contempla medidas para favorecer el acceso al empleo, luchar contra la pobreza, garantizar el acceso a los recursos básicos y movilizar a todos los agentes implicados. Puedes consultarlo haciendo clic aquí

INCLUSIÓN SOCIAL: Plan estratégico de la Comunidad Valenciana

Igualdad de trato de los jóvenes en la Negociación Colectiva

Las secretarías confederales de Juventud y, la de Acción Sindical y Políticas Sectoriales de CC.OO. inician una campaña por la igualdad de trato de los jóvenes en la negociación colectiva y, para ello, han elaborado un documento cuyo objetivo es enseñar a los jóvenes a actuar ante las relaciones jerárquicas abusivas, los salarios insuficientes, la elevada siniestralidad, el desencuentro entre la formación adquirida y el trabajo desempeñado o, la disponibilidad horaria, etc.
lll
CC.OO. se dirige así a los 5,5 millones de trabajadores y trabajadoras jóvenes en activo en España,( alrededor del 27% de los activos ) para los que el mercado de trabajo y las relaciones laborales presentan peculiaridades propias que los diferencias de otros colectivos y que está caracterizado por la precariedad y la temporalidad lo que les hace incapaces para encarar un proyecto de emancipación y acceder a ciertas condiciones de bienestar social.El documento pretende también ser una herramienta de trabajo para aquellas personas que participan en los procesos de negociación y en él se encuentran los criterios básicos que deben guiar en cualquier negociación mediante ejemplos de algunos convenio; del acercamiento al marco normativo y políticas públicas referentes a la igualdad de trato para los jóvenes y, de una recopilación de algunas sentencias que pueden resultar de interés y pautas de intervención sindical frente a la Formación en los Centros de Trabajo.
ll
Para obtener más información haz clic aquí

Igualdad de trato de los jóvenes en la Negociación Colectiva

Con los actuales baremos la legislación sólo beneficiaría a 3.300 personas en la Comunitat
llll
Cerca de 30.000 personas con discapacidad intelectual viven en la Comunitat Valenciana y de ellas, 27.000, podrían quedar fuera de la Ley de Dependencia si no se modifica el baremo que utilizará el Gobierno para determinar qué personas serán dependientes y en qué grado, según datos facilitados por la Federación de asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual de la Comunidad Valenciana, Feaps.
lll
Según esta Federación, tal y como está planteada en la actualidad la ley, «sólo se beneficiarían de la cobertura de este sistema en la Comunitat unas 3.300 personas». Pese a que esta entidad considera que en líneas generales se trata de un buen proyecto, los baremos utilizados «atienden fundamentalmente a las limitaciones físicas y de movilidad, pero no a otras variables que hacen que las personas con discapacidad precisen de apoyos para poder desarrollar sus vidas de una manera autónoma». Con todo, y tras mantener intensos contactos con los principales grupos parlamentarios, desde esta entidad se muestran esperanzados de que con la llegada esta semana de la ley al Senado se incorporen aspectos «como la plena y explícita inclusión de las personas con discapacidad intelectual». Para ello, es necesario «que se amplíe la definición de dependencia que incluya la necesidad de apoyos para tener autonomía personal». En este sentido, para la presidenta de Feaps CV, Pepa Balaguer, la Ley de Dependencia está mucho más encaminada «hacia la dependencia que hacia la promoción de la autonomía personal, aspecto primordial para el mundo de la discapacidad en general y de la discapacidad intelectual en concreto».
llll
Llegada de la ley al Senado
lll
El proyecto de ley de Dependencia iniciará esta semana su andadura en el Senado con los tres vetos planteados por Eusko Alkartasuna, PNV y CiU, por invadir competencias autonómicas, y las casi 260 enmiendas parciales presentadas por el resto de los grupos parlamentarios. Muchas de estas enmiendas subrayan precisamente la necesidad de que la nueva legislación -que está prevista entre en vigor el próximo 1 de enero- incorpore de forma mucho más explícita a las personas con discapacidad intelectual o mental. Del conjunto de enmiendas parciales registradas en el Senado, 51 corresponden al Partido Popular, doce al PSOE, 79 a CiU, cuatro a Entesa, 66 a PNV, cinco a Coalición Canaria y 43 al Grupo Mixto.
lll
Para leer el artículo publicado en Levante-emv del 13/11/2006 pinchar aquí

La Ley de Dependencia excluye a 27.000 discapacitados intelectuales valencianos

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: PROYECTO ASTROLABIUS

SURT (Associació de Dones per la Inserció Laboral. Barcelona) elaboró herramientas para el diagnóstico de la empleabilidad, así como para su desarrollo.



En su herramienta de evaluación, “ASTROLABIUS”, definen la empleabilidad como un “indicador de la relación entre la persona y la ocupación, en un momento determinado de su vida y en un mercado laboral concreto”.

Plantean también que en la empleabilidad de una persona inciden tres grandes grupos de factores con características, impacto y posibilidades de modificación diferentes desde la acción de la persona: factores estructurales, factores personales y factores competenciales.

- Los factores estructurales son aquellos factores externos - económicos, políticos y sociales- que condicionan las oportunidades objetivas de acceso y permanencia en un empleo. Son factores que necesariamente hay que considerar aunque su modificación no dependa de las acciones de inserción laboral que pueda realizar la persona. Pueden variar en función de la acción política, social y económica articulada desde las instituciones y el conjunto de agentes sociales.

- Los factores personales son factores individuales que tienen que ver con las características objetivas y subjetivas del currículum, el propio entorno y el comportamiento individual. Actúan también como condicionantes, mecanismos de selección o potenciadores de la inserción laboral. La mayoría de ellos pueden ser modificados por la propia persona; pero aunque sean modificables, la legitimidad y la capacidad para hacerlo es exclusivamente de la persona. Ningún imperativo relacionado con la inserción puede justificar los cambios si no cuenta con la decisión tomada conscientemente por ella.

- Los factores competenciales o competencia profesional articulan la mejora de la empleabilidad y son el elemento clave para modificar también, a través de su desarrollo, los factores personales.

Para obtener más información sobre el Proyecto ASTROLABIUS puedes consultar el artículo completo e incluso descargarte la aplicación.

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN: PROYECTO ASTROLABIUS

Exclusión social


"Millones de personas en todo el mundo sobreviven sometidas a la pobreza y la exclusión social y no es probable que en los próximos años estas condiciones vayan a desaparecer. Esta grave situación atañe a toda la humanidad que no puede ni debe cerrar los ojos ante ella. Mientras persista, todos estamos un poco empobrecidos y somos en cierto modo excluidos." (Estivill, 2003)
l
Los datos muestran que las personas socialmente excluidas sufren en mayor grado que otros grupos una mortalidad más elevada, carencia de bienes básicos (vivienda, alimento), menores oportunidades de desarrollo educativo, falta de participación en las distintas instituciones sociales, desempleo o empleo precario.
El Consejo de la Juventud de España (CJE, 2003) define la exclusión social como un “fenómeno que conjuga una serie de factores endógenos (sexo, edad, raza...) y exógenos (extracto social, cultural, económico...) que dificultan o impiden el desarrollo integral del individuo”.

Como deja entrever la definición anterior la exclusión social tendrá un efecto diferente según determinadas características de las personas (“factores endógenos”) llegando a ocurrir que algunos colectivos sean más vulnerables que otros ante los procesos de empobrecimiento y exclusión social, como ocurre con las personas con discapacidad, las jóvenes, las inmigrantes, las mujeres (la dificultad se agrava en todos los colectivos por razón de género), a quienes pertenecen a minorías étnicas o a las personas mayores de 45 años.

Es importante destacar que hablar de colectivos tiene al menos un peligro y es que puede enturbiar el verdadero sentido de los procesos de exclusión y acabar provocando la proliferación de colectivos (presidiarios/expresidiarios, toxicómanos, sin techo, sin coche…)

“La noción de exclusión no define intrínsecamente quiénes son los excluidos y de qué lo son. Existe una cierta tendencia a identificar de forma mecánica la identidad étnica, sexual, de género o de edad con la problemática de la exclusión y por lo tanto, con la condición de excluido. Esta identificación tiende a soslayar la importancia de las coordenadas de la posición en la estructura social y, en consecuencia, la participación efectiva en la sociedad. Resulta evidente que estos factores no resultan exclusivamente de una identidad sexual, étnica o de edad.” (Touraine, 1997) Y es aquí donde cobran importancia los factores exógenos.




Exclusión social y pobreza describen realidades diferentes
ñ
Según Amnistía Internacional, hay 70 países en los que se persigue a los homosexuales de los dos géneros. En muchos de ellos, son inculpados, encarcelados y penalizados. Cabe suponer que de entre ellos, alguno/a habrá que tenga ingresos y propiedades superiores a los de sus compatriotas. Se tendría así un ejemplo de persona excluida, pero no pobre.
ñ
En muchos países del Sur, hay muchas personas que viven en situaciones de gran carencia pero aportan su esfuerzo a los trabajos colectivos, son ayudadas por sus familiares y vecinos y si envejecen, sus consejos son también escuchados y se les respeta, al igual que al resto de quienes tienen una edad avanzada. Constituirían, pues, un ejemplo de personas pobres pero no excluidas de su comunidad. Pero si éstas viven alejadas de la metrópolis, con muy escasos recursos, en una economía de supervivencia y autoconsumo, con unos valores propios despreciados por los círculos dominantes de la ciudad, entonces se puede afirmar que comparten pobreza y exclusión.
lll
Una persona es pobre cuando no puede satisfacer por si misma sus “necesidades humanas básicas” (Doyal y Gough, 1994) ó “cuando posee una renta inferior al 60% de la media del país en que vive” (Eurostat, 2000)

Aunque no entremos en detalles sobre las diferentes definiciones de pobreza sí queremos indicar que no todo el mundo entiende la pobreza del mismo modo (por ejemplo, Naciones Unidas la define de forma diferente) y esto implica que dependiendo de la definición que cojamos el número de pobres variará. Un ejemplo muy cercano lo tenemos en las cifras proporcionadas por el SERVEF, pues el número de personas desempleadas en la Comunidad Valenciana entre los meses de abril y mayo de 2005 se incrementó en más de 40.000 personas debido, en gran parte, a cambios metodológicos. Lo que actualmente llama la atención de la pobreza es que ésta existe en un contexto de abundancia en el que se dispone de medios para erradicarla. “No sólo se trata de que las situaciones de pobreza sean realidades de carencia. Lo que interesa destacar es que la carencia expresa la incapacidad de la sociedad para resolver tales carencias cuando dispone de medios sobrados para satisfacerlas.” (CJE, 2003)

Por su parte la exclusión social va más allá de la pobreza “se refiere a los factores múltiples y cambiantes que provocan que determinadas personas queden excluidas de los intercambios normales, de las prácticas y derechos de la sociedad moderna. La pobreza es uno de los factores más obvios, pero la exclusión social también hace referencia a la vulneración de derechos en la vivienda, la educación, la salud y el acceso a los servicios. Afecta a individuos y a grupos, especialmente en áreas urbanas y rurales, a aquellos que están de algún modo sujetos a discriminación o a segregación; y enfatiza la debilidad de la infraestructura social y el riesgo de permitir que se establezca por defecto una sociedad de doble ciudadanía”.COMMISSION (1993).

Esto es, el análisis del fenómeno de la exclusión no puede individualizarse, culpando a las personas excluidas de su situación de desventaja y olvidando el condicionamiento estructural del fenómeno. Algunos factores estructurales son: la influencia de las pautas culturales en los procesos de socialización que originan la construcción de diferentes proyectos ocupacionales según el sexo del individuo, las altas tasas de temporalidad que en numerosas ocasiones genera carreras profesionales erráticas, las consecuencias laborales de los cambios en los procesos productivos, los cambios en las estructuras familiares y en los ciclos vitales, el desmembramiento del estado de bienestar, la evolución y regulación de los fenómenos migratorios, etc.

Las circunstancias que conducen a la exclusión son diferentes según las sociedades y momentos históricos, luego no pueden ser analizadas sin tener como referencia los comportamientos y estilos de vida del conjunto de la sociedad. La condición de persona excluida no puede definirse a partir del conjunto de atributos de las personas o de los grupos, sino por su separación y aislamiento del resto de la sociedad.


La exclusión tiene una naturaleza dinámica y se refiere mucho más a un proceso o a un conjunto de procesos que a una situación estable o a un estado. Las personas excluidas son aquellas que han sido progresivamente invalidadas por la coyuntura, por las reglas del juego social y económico (Àngela Gabàs i Gasa, 2003).

Se ha señalado la existencia de fases o estadíos en los procesos de exclusión (Castel, R 1990):
i) Zona de integración, seguridad o estabilidad. Corresponde a la situación típico-ideal de la población con trabajo y protección social asegurada y sólida relación familiar y vecinal. Aunque en este grupo existen grandes desigualdades sociales, éstas no suponen una amenaza para la estabilidad social.
ii) Zona de vulnerabilidad, precariedad o inestabilidad. La situación se caracteriza por la fragilidad, la inseguridad de las relaciones laborales precarias y la inadecuación de los soportes familiares y sociales.
iii) Zona de exclusión o marginación. Se caracteriza por una retirada del mundo laboral, la ausencia de otro tipo de protección social y aislamiento social. Este grupo sufre las formas más extremas de pobreza, carece de acceso a las formas normalizadas de participación social y son incapaces de salir por sí solos de esta situación. En este grupo se encuentran los tradicionales beneficiarios de la asistencia social. Su reducido volumen no lo hace relevante en la desigualdad social.

Según esta concepción, los individuos basculan de unas zonas a otras en un proceso en el que tiene un peso importante la relación con el mercado laboral. Las rupturas son compensadas por redes protectoras como la familia, la solidaridad comunitaria o pública. Cuando todos estos mecanismos fallan, las personas y familias se precipitan hacia situaciones de fuerte irreversibilidad.

Como se viene indicando, además de las limitaciones económicas, también se sufre de carencias sociales, políticas y culturales, y sobre todo es la interconexión de situaciones de desventaja en todas las dimensiones lo que genera la falta de participación en los intercambios sociales generales.

Es importante tener en cuenta la idea de interconexión pues ocurre que el acceso a un recurso concreto implica la obtención de otros recursos. Por ejemplo, el acceso al empleo además de ingresos nos proporciona también mayores derechos de seguridad social (nos acerca a las prestaciones contributivas), un prestigio social (al menos el derivado de nuestra autonomía), más posibilidades educativas (por ejemplo, actualmente la formación continua incluye acciones formativas que no se imparten o se imparten en menor grado en la formación ocupacional). La posesión de la ciudadanía da derecho a ejercer el voto, a ser protegido de forma más amplia por la legislación laboral o a la asistencia sanitaria más allá de las situaciones de urgencia.

Resumiendo:

El concepto de exclusión social se define como un “fenómeno que conjuga una serie de factores endógenos (sexo, edad, raza...) y exógenos (extracto social, cultural, económico...) que dificultan o impiden el desarrollo integral del individuo” y está caracterizado por hacer referencia a situaciones de desventaja social debidas a causas estructurales (pautas culturales que influyen en los procesos de socialización, el funcionamiento del mercado de trabajo...), por ser un proceso relativo (estos procesos varían de según diferentes sociedades y momentos históricos), dinámico (una persona que se encuentre en la zona de integración puede transitar hacia la exclusión y viceversa) y multidimensional (la persona se ve sometida al efecto combinado de carencias en múltiples dimensiones: económica, social y política)

Exclusión social


Web Este Blog


XML

Powered by Blogger

make money online blogger templates



© 2006 Inclusión social | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written permission.
Learn how to make money online | First Aid and Health Information at Medical Health

Vínculo